
Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos, según confirma Naciones Unidas.
La Secretaría Distrital de Ambiente aporta a este ODS fortaleciendo la planificación del desarrollo, promoviendo el ecourbanismo y la construcción sostenible, y propendiendo por la mejora en la calidad de aire, el control ambiental a factores de deterioro y el manejo silvicultural que contribuyen a tener ciudades y comunidades más sostenibles.
METAS:
- 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
- 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
- 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
- 11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
Indicadores
- Índice de Calidad Ambiental Urbana
- Infracciones por Incumplimiento de la Norma de Emisión en Fuentes Móviles
- Aceites Usados Movilizados
- Vehículos con Combustible Diesel
- Semáforos Con Tecnología LED
- Porcentaje de Longitud de Infraestructura Vial para Sistemas Masivos y Alternativos de Transporte
- Agua Superficial Indicadores en Corrientes, Rio Fucha (WQIFucha)
- Agua Superficial Indicadores en Corrientes, Río Salitre (WQISalitre)
- Agua Superficial Indicadores en Corrientes, Río Torca (WQITorca)
- Agua Superficial Indicadores en Corrientes, Rio Tunjuelo (WQITunjuelo)
- Centros de Diagnóstico Automotriz
- Ciclorutas Construidas
- Certificados de Conservación Ambiental Expedidos
- Consumo de Agua Potable Promedio en Bogotá por usuario Facturado (CPA) – La Ciudad
- Consumo Promedio Per Cápita de Agua en el Sector Público Distrital (PIGAAGUA) – La Ciudad
- Consumo Promedio per Cápita de Energía en el Sector Público Distrital (PIGAENERGIA) – La Ciudad
- Consumo residencial de agua por habitante (CRAPH) – La Ciudad
- Consumo Residencial de energía por habitante (CREPH) – La Ciudad
- Instrumentos de Gestión del Suelo con Determinantes Ambientales Emitidas por la Secretaría Distrital de Ambiente (DAEIGS) – La Ciudad
- Motocicletas Particulares (NMtP) – La Ciudad
- Subíndice de Gestión de Arbolado Urbano (SGAU) – La Ciudad
- Subíndice de Presión del Agua (SPA) – La Ciudad
- Subíndice de Saneamiento Básico (SSB) – La Ciudad
- Subíndice del Estado del Agua (SEA) – La Ciudad
- Subíndice del Estado del Aire (SEAIR) – La Ciudad
- Número de proyectos de ciudad con seguimiento a la aplicación de los determinantes ambientales (PCSADA – PACA) – La Ciudad
- Porcentaje de avance en el aumento de la modernización a LED de luminarias en el Distrito Capital (MLSALP – PACA) – La Ciudad