Logo Gov.co
Ir al inicio del Observatorio Ambiental de Bogotá
Logo Secretaría Distrital de Ambiente
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

REENCUENTRAN PLANTA DECLARADA EXTINTA EN HUMEDAL DE BOGOTÁ

nota-planta.-22-02-2018..jpg

Senecio carbonelli o margarita de pantano son los nombres con los que se conoce a la planta encontrada por trabajadores del Jardín Botánico de Bogotá, la cual había sido declarada extinta.

Esta especie, documentada en textos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, es una planta acuática nativa y única en el mundo que solo crece en el Humedal La Conejera de la capital colombiana.

La planta fue declarada extinta en 1997 por el Instituto Alexander von Humboldt y actualmente “cuenta con menos de un centenar de individuos, lo cual hace que se encuentre en alto grado de amenaza”, según informe del Jardín Botánico.

Con el objetivo de garantizar la preservación y propagación de la especie, el Jardín Botánico implementa un método de conservación in vitro en el que se cultivan las semillas en frascos de vidrio y ambientes artificiales para garantizar y controlar su protección. Después serán introducidas a su hábitat natural.

La margarita del pantano tiene una flor única con nueve pétalos y es fundamental para el equilibrio ecológico de los humedales pues ayuda a filtrar el agua, elimina la toxicidad y neutraliza las bacterias nocivas. Además, tiene una gran capacidad de absorción que contribuye a evitar inundaciones.

El hallazgo de la planta fue posible gracias al esfuerzo de un equipo de cuatro operarios del Área Piloto de Restauración Ecológica Las Mercedes, quienes recorrieron una distancia de 4 kilómetros durante cinco días en busca de esta especie.

El Jardín Botánico adelanta las acciones de restauración ecológica necesarias para propiciar y asegurar la permanencia de la margarita del pantano en el medio ambiente:

“Las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento del Senecio Carbonelli en el Bosque Las Mercedes están determinadas por generar conectividad ecológica funcional, es decir que se pueda compartir funciones ecológicas entre el ecosistema del bosque y el humedal, tales como dispersión de semillas, polinización y cadenas tróficas”.


Ir al contenido
Pulse para consultar el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Rio Bogotá - ORARBO
Pulse para consultar el Visor Geográfico Ambiental
Pulse para consultar el Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá
Pulse para consultar el portal de la Secretaría Distrital de Ambiente
Pulse para consultar el portal de la Alcaldía de Bogotá
×
¿Te pareció útil la información?
¿Cuál es el uso final de la información?