Logo Gov.co



Observatorio Ambiental de Bogotá


Herramienta digital para consultar datos, cifras y estadísticas sobre la calidad ambiental de Bogotá. ¡Más de 400 indicadores!

Suscribirme al boletín

Indicadores Ambientales

Estado general de actualización de indicadores: 100% (corte diciembre 2024)

Proceda – Procesos Comunitarios de Educación Ambiental

WhatsApp Image 2023-11-22 at 1.01.42 PM
Proceda en Kennedy : foto OPEL

¿Qué son?

 

Los procesos comunitarios de educación ambiental – Proceda, son una estrategia de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental – PPDEA, que surgen de iniciativas comunitarias y buscan empoderar a la comunidad en la identificación y transformación de situaciones ambientales conflictivas presentes en sus territorios.

Es así como, podrían ser considerados como una estrategia de sostenibilidad ambiental, fundamentada en la educación, la participación, la concertación, la gestión interinstitucional, el interés y la voluntad de las comunidades.

 

¿Cómo se conforman o consolidan?

 

Estos Proceda, se consolidan a través de la identificación de una situación ambiental conflictiva presente en el territorio, que afecta de manera directa o indirecta el bienestar de la población.  A continuación, se indican los momentos que podrían tenerse en cuenta para el desarrollo de estos (figura 1).

 

Contextualización:

En esta fase se realiza un estudio sistemático de la realidad ambiental local e ínter local, desde los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y biofísicos que permiten una lectura basada en el pensamiento sistémico, con el fin de lograr diálogos de saberes entre los actores de la comunidad e identificar las situaciones ambientales. Es importante resaltar dos cosas: la primera, que debe partir del contexto o entorno en el cual se encuentra la comunidad; y segundo, que debe ser concertado y participativo.  

 

Situación ambiental:

A partir de un ejercicio concertado del análisis del contexto (contextualización), se identifican las realidades ambientales de la zona (barrial, local, inter local, distrital), tanto potencialidades como situaciones ambientales conflictivas, que afectan directamente a la comunidad. El producto final de este momento es la definición de un problema ambiental.

 

Planeación:

Después de jerarquizar y definir la situación ambiental conflictiva que afecta a la comunidad, de manera concertada, se deben plantear alternativas de solución viables, que lleven a la transformación ambiental de la situación identificada. Es importante recalcar que es un trabajo comunitario que potencia su organización y los consolida como actores presentes en los procesos de planeación y toma de decisiones. 

 

Implementación:

Ejercicio práctico que permite evidenciar el desarrollo de las alternativas propuestas, así como su coherencia y pertinencia frente a las situaciones ambientales identificadas como prioritarias para ser abordadas. En este espacio es impajaritable aunar esfuerzos a través de la gestión institucional e interinstitucional.

 

Evaluación y seguimiento: 

Durante todo el proceso se requiere hacer una evaluación cuidadosa, continua y directa sobre la ejecución y alcances del Proceda, con el objeto de determinar la pertinencia de los métodos utilizados, los resultados y el impacto de estos en las situaciones ambientales de la localidad que pueden trascender a la ciudad.

Pieza OPEL
 Pieza OPEL

 

¿Qué esperamos?

 

Que, al finalizar el proyecto de inversión, que contiene el componente de educación ambiental, las localidades cuenten con comunidades o grupos comunitarios organizados, empoderados y fortalecidos frente a la planeación, toma de decisiones y actuar de las situaciones ambientales presentes en los territorios. Además, de influir de manera directa la obtención de los resultados del Plan de Acción de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental – Conpes 13, relacionado con “Ciudadanos(as) vinculados(as) en la gestión de la educación ambiental”, al igual que al objetivo No. 3 de esta Política, definido como “articular el sistema educativo, la administración pública, el sector productivo, los medios de comunicación y las diferentes prácticas organizativas sociales, al establecimiento de compromisos y corresponsabilidades específicas frente a la gestión en educación ambiental”.

 

Elementos para tener en cuenta:

 

El desarrollo de los Proceda debe propender por:

  • El trabajo conjunto y concertado entre las comunidades y la administración distrital y/o local.
  • El reconocimiento y apropiación de las comunidades sobre las realidades ambientales de su territorio.
  • Incidir de manera directa en las transformaciones de las situaciones ambientales conflictivas de la zona.
  • Por el empoderamiento de las comunidades en los procesos de planeación, toma de decisiones e implementación de acciones que lleven al mejoramiento de las situaciones ambientales conflictivas del barrio, la UPZ, la localidad y la ciudad.

Los Proceda se caracterizan por:

  • Generalmente giran alrededor de estrategias de intervención en un territorio.
  • Vinculan diferentes poblaciones ya sea para, la resolución directa de las situaciones ambientales conflictivas identificadas o para la formación en cuanto a la intervención se refiere.
  • Habitualmente son promovidos por Organizaciones no Gubernamentales, grupos o procesos comunitarios, inmersos en la dinámica en la cual se llevan a cabo las acciones.
  • Los Proceda deben contar con metodologías y temáticas propias del contexto, que propendan por alcanzar objetivos de sostenibilidad y transformación social.

 

No olvidar…

  • Los Proceda deben tener un carácter intersectorial e interinstitucional, interdisciplinario e intercultural, y además propender por la formación en valores, la regionalización y participación de la comunidad.
  • Surgen de iniciativas comunitarias.
  • El acompañamiento y asesoría técnica que se le brinde a la comunidad para el desarrollo del Proceda, debe velar por construir capacidades y habilidades en esta, que garanticen la autosostenibilidad en el tiempo de este.
  • En ningún caso se considera un Proceda si este fue impuesto en un territorio, por una organización o entidad.
  • Involucrar los enfoques de política: de derechos, diferencial-poblacional, territorial, ambiental y de género.

 

Ruta operativa Proceda

Ruta operativa Proceda
Ruta operativa Proceda

Los Procesos Comunitarios de Educación Ambiental surgen de iniciativas comunitarias y buscan empoderar a la comunidad en la identificación y transformación de situaciones ambientales conflictivas presentes en sus territorios.

Es así como podrían ser considerados como una estrategia de sostenibilidad ambiental, fundamentada en la educación, la participación, la concertación, la gestión interinstitucional, el interés y la voluntad de las comunidades.

 

Características de los Proceda

 

Los Proceda responden a ciertas características que permean el desarrollo de estos. A continuación, se enuncian y describen.  

  • Interinstitucionales: para el desarrollo de estos convergen diferentes instituciones (entidades públicas y privadas, ONG, sector académico e investigativo, entre otras) con el fin de aunar esfuerzos técnicos, tecnológicos y financieros en la construcción de conocimientos colectivos y en la transformación de las situaciones ambientales de los territorios.
  • Intersectoriales: se articulan con otros sectores y responden a políticas públicas de la ciudad y el país, entendiendo que la dimensión ambiental es un sistema en el que confluyen interacciones del orden cultural, económico, político y ecosistémico. En tal sentido, los Proceda, desde su fase de formulación, deben dar respuesta a las necesidades, retos y enfoques que en materia de política pública se plantean.
  • Participativos: desde el proceso de identificación del problema hasta el seguimiento y evaluación del Proceda se debe propender por la participación de los diferentes actores de las comunidades (ciudadanía en general, líderes ambientales, entidades públicas y privadas, representantes de colegios, universidades y ONG), ya que su esencia educativa demanda del diálogo de conocimiento cotidiano, experiencial, ancestral y científico para permitir, al mismo tiempo, comprender la complejidad de los conflictos ambientales y contribuir a su transformación.
  • Contextuales: surgen de la identificación de problemáticas ambientales que afectan a las comunidades y a los territorios a los cuales pertenecen. Por consiguiente, las reflexiones, construcciones conceptuales, acciones pedagógicas y de gestión, énfasis y metodologías se desarrollan articuladamente con las características de los territorios ambientales bajo el precepto de que estos son constructos sociales en los que convergen interacciones del orden social y ecosistémico en un espacio geográfico determinado.
  • Procesuales: abordan las realidades ambientales desde una perspectiva procesual, es decir, la educación ambiental comunitaria, más allá de concebirse como una actividad puntual, es un proceso formativo que integra de manera cíclica las siguientes fases generales: identificación del problema, planeación, implementación, seguimiento y evaluación. Bajo esta perspectiva se garantiza que las iniciativas comunitarias tengan sostenibilidad en el espacio y el tiempo e incidan significativamente en los desafíos ambientales de sus territorios.
  • Sistémicos: abordan las problemáticas ambientales desde una perspectiva sistémica del ambiente, es decir, entendiendo que este y las problemáticas son el resultado de las interacciones del componente cultural y ecosistémico.
  • Constructivistas: abordan una epistemología relativista y constructivista del conocimiento, lo que significa que no hay verdades absolutas para transmitir, sino aprendizajes que se construyen colectivamente. El enfoque constructivista demanda del diálogo entre las comunidades, las entidades públicas y privadas y el sector académico, entendiendo que no hay conocimientos jerarquizados que validan a los otros, sino, por el contrario, confluyen armónicamente en la comprensión de la realidad ambiental.

 

Las entidades distritales, en el marco del fortalecimiento de los Proceda, realizan acompañamiento a estos, dependiendo del interés de las comunidades líderes. Según la misionalidad de cada una, se presta dicho acompañamiento. 

Para una mayor información, y según la temática de interés, se pueden contactar con cada una de las entidades a través de los siguientes correos: 

  • Jardín Botánico de Bogotá: aevargas@jbb.gov.co
  • Secretaría Distrital de Salud: smbarbosa@saludcapital.gov.co o am1carrillo@saludcapital.gov.co
  • Secretaría Distrital de Ambiente: atencionalciudadano@ambientebogota.gov.co
  • Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos: uaesp@uaesp.gov.co

 

 


Ir al contenido
×