Logo Gov.co
Ir al inicio del Observatorio Ambiental de Bogotá
Logo Secretaría Distrital de Ambiente
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Política pública de ecourbanismo y construcción sostenible

¿Qué es?

La Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible- PPECS se constituye en un instrumento estructural mediante el cual se direccionan acciones de orden técnico, institucional, económico y social que generan lineamientos complementarios para los instrumentos de planeación.

¿Cómo se adopta?

La Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá del Distrito Capital 2014-2024, se adopta mediante el Decreto 566 de 2014.  

Objetivo

Reorientar las actuaciones de urbanismo y construcción de Bogotá D.C., hacia un enfoque de desarrollo sostenible, contribuyendo con la transformación de un territorio resiliente que mitiga y se adapta al cambio climático.
Resumen de la Política

Esta surge como respuesta al desarrollo insostenible de la ciudad, partiendo de reconocer que las dinámicas del crecimiento urbano y los procesos constructivos, han contribuido a la segregación socio espacial y al deterioro de los ambientes naturales y construidos, disminuyendo la capacidad de (auto recuperación) resiliencia del territorio, en detrimento de la calidad de vida de los habitantes urbanos y rurales.

 

Al reconocer incidencia de estos factores y la complejidad de las relaciones urbano ambientales, propone abordar las problemáticas de insostenibilidad desde los conceptos del Ecourbanismo (1) y la Construcción Sostenible (2) , como un nuevo enfoque que permita concretar acciones originadas y concertadas desde las dinámicas de construcción, del urbanismo y la arquitectura con el sector público, el sector privado y  la sociedad en general, orientadas a planificar, construir y transformar la ciudad y su entorno hacia la sostenibilidad, con relaciones creativas y armónicas con el ambiente, permitiendo el acceso equitativo a los bienes y servicios colectivos locales y de ciudad (3) para mejorar la calidad de vida.

En este sentido la política tiene 3 ejes claramente definidos:

  • Prácticas sostenibles: Se encuentra dirigido a lograr que en las acciones de urbanismo y construcción se vinculen criterios y prácticas sostenibles, se hará a través de las líneas de acción de investigación, Desarrollo Técnico de Prácticas Sostenibles y Proyectos pilotos públicos y/o privados para la implementación de prácticas sostenibles.
  • Fortalecimiento Institucional y gestión público – privada: Este eje tiene como propósitos fortalecer la capacidad de respuesta institucional para la aplicación de prácticas sostenibles en urbanismo y construcción; y promover los incentivos que permitirán que el sector de la construcción incorpore gradualmente criterios de sostenibilidad. Se hará a través de las líneas de acción de Marco normativo, Gestión Institucional para la sostenibilidad urbana y rural e Incentivos e Instrumentos para la financiación del urbanismo y la construcción sostenible.
  • Cultura y Educación ciudadana para la sostenibilidad: Este eje tiene como propósito lograr la apropiación de las prácticas de ecourbanismo y construcción sostenible por parte de los diferentes sectores sociales. Se hará a través de las líneas de acción de: Capacitación de actores estratégicos, Educación formal para la sostenibilidad y Sensibilización y comunicación.

Conjunto de decisiones y actuaciones de planificación, desarrollo, construcción y adecuación de las ciudades, orientadas hacia el desarrollo sostenible, para minimizar los impactos ambientales donde la relación de los ambientes naturales y construidos es equilibrada y sus infraestructuras utilizan sus recursos de manera segura y eficiente (Basado en el ideario de una ciudad sostenible en ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers. Vergara, Alfonso y De las Rivas, Juan Luis. (2005) “Territorios Inteligentes. Nuevos horizontes del urbanismo”. Fundación Metrópoli. Barcelona).

Conjunto de acciones de construcción que garantizan el uso eficiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Implica, adoptar nuevas prácticas en el ciclo de vida de las edificaciones, de diseño, construcción y procesos de operación que reduzcan el mantenimiento, disminuyan el consumo energético, promueva la energía renovable y reduzca al máximo las emisiones y residuos Basado en las definiciones del CONPES 3700 de 2011 y el documento de la Política Nacional de Construcción Sostenible, versión mayo de 2014.

Equipo de Ecourbanismo de las Secretarías Distritales de Planeación, Ambiente y Hábitat. Bogotá 2014.

 
Plan de acción

El Plan de Acción es un instrumento básico para la administración en donde se definen y priorizan las metas a alcanzar en una política pública, de esta manera el plan de acción se constituye en la carta de navegación a través de la formulación de Planes, programas y/o Proyectos que implementen la política y mediante su ejecución se obtendrán a largo plazo los resultados de las metas propuestas.

  • La Resolución 1319 de 2015, “Por la cual se adopta el plan de acción de la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá, D. C., 2014-2024”.
  • El Decreto 613 de 2015, “Por el cual se adopta un esquema de incentivos para construcciones nuevas que adopten medidas de ecourbanismo y construcción sostenible aplicables a viviendas de interés social (VIS) e interés prioritario (VIP) y se dictan otras disposiciones”.
  • Las guías de lineamientos sostenibles para los ámbitos edificatorio, urbano y rural (adoptadas mediante el Decreto 613 de 2015).
  • Documento técnico de soporte (DTS); documento ejecutivo y anexos 1 (Prácticas Sostenibles), 2 (Indicadores y Línea Base) y 3 (Participación) de la PPECS (adoptados con el Decreto 566 de 2014).

 
Indicadores relacionados

Árboles Jóvenes Mantenidos por Año (NAMAS)

  • Árboles Plantados (AP)
  • Árboles por cada 100.000 Habitantes (APHH)
  • Árboles por Hectárea (AHT)
  • Área de Techos Verdes y Jardines Verticales en el Perímetro Urbano de Bogotá, reportado voluntariamente por empresas que implementan dichas tecnologías en la ciudad (ATVJV)
  • Área en metros cuadrados de proyectos con construcción sostenible pre-reconocidos y reconocidos en Bogotá (APRRCS)
  • Cobertura Arbórea (CAH)
  • Cobertura del Sistema de Alcantarillado Pluvial (CAPL)
  • Cobertura Residencial y Legal Servicio de Acueducto (CAC)
  • Cobertura Residencial y Legal Servicio de Alcantarillado Sanitario (CAL)
  • Consumo residencial de agua por habitante (CRAPH)
  • Consumo Residencial de energía por habitante (CREPH)
  • Índice Ciudades Verdes (ICV)
  • Instrumentos de Gestión del Suelo con Determinantes Ambientales Emitidas por la Secretaría Distrital de Ambiente (DAEIGS)
  • Metros cuadrados de techos verdes y jardines verticales implementados en espacio público y privado, promovidos en marco del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos (MTVJVEPP)
  • Número de árboles sembrados y establecidos en el espacio público (NAPESP)
  • Número de Entidades con jardines verticales en las entidades del distrito (JVEPD)
  • Número de Intervenciones en Corredores Ambientales (NICA)
  • Número de luminarias modernizadas y/o remodeladas (NLMR)
  • Número de metros cuadrados de jardines urbanos plantados y/o recuperados en la Ciudad de Bogotá (NMCJPR)
  • Número de proyectos en etapa de diseño u operación con criterios de sostenibilidad (PDOC)
  • Porcentaje de cumplimiento del mantenimiento de los canales y fuentes en parques (PCMCF)
  • Porcentaje de cumplimiento del mantenimiento de los jardines en parques (PCMJP)
  • Porcentaje de población urbana localizada en zonas de amenaza alta (POUZAA)
  • Porcentaje de Variación Anual en el Número de Árboles por Hectárea (PVAha)
  • Superficie de Área Verde por habitante (AVUpc)
  • Tarifa Media de Acueducto Estrato 3 (TMAE3)
  • Ton. anuales residuos sólidos dispuestos relleno sanitario Doña Juana (TARSRD)
  • Usuarios con Servicio de Acueducto de EAB ESP (NUCAA)
  • Usuarios con Servicio de Alcantarillado de la EAB ESP (NUSA)

Ir al contenido
Pulse para consultar el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Rio Bogotá - ORARBO
Pulse para consultar el Visor Geográfico Ambiental
Pulse para consultar el Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá
Pulse para consultar el portal de la Secretaría Distrital de Ambiente
Pulse para consultar el portal de la Alcaldía de Bogotá
×
¿Te pareció útil la información?
¿Cuál es el uso final de la información?