Logo Gov.co



Observatorio Ambiental de Bogotá


Herramienta digital para consultar datos, cifras y estadísticas sobre la calidad ambiental de Bogotá. ¡Más de 400 indicadores!

Suscribirme al boletín
Estado de actualización de indicadores Estado de actualización de indicadores

Estudiantes de Cundinamarca adelantan investigación sobre el Río Bogotá

prae-río-bogotá
Páramo de Cruz Verde, Laguna el Verjón – Bogotá. Nacimiento Río Teusacá Foto Institución Educativa

Los estudiantes de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre, en el municipio de la Calera, adelantaron durante 5 años una investigación que contribuye con el cumplimiento de la sentencia del Río Bogotá y su objetivo de descontaminar este cuerpo de agua. 

El trabajo surgió del semillero ‘Guardianes del Teusacá’ con el objetivo de desarrollar competencias científicas y ciudadanas para la conservación y protección de la biodiversidad de la cuenca del río, buscar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros.  

Además, la investigación facilita el reconocimiento del ecosistema, su contexto, problemáticas y sobre todo, el cambio de hábitos de la comunidad educativa y su entorno para impactar positivamente al río.  

¿Cómo percibe y se relaciona la comunidad con la cuenca del río Teusacá frente a las dinámicas socio-ambientales?

https://lh4.googleusercontent.com/u_pUa-Ya9X-wfaqGYztlIAyyy9u6f7MZK7zkqRpvu12KE5La11j6DbDHRM0R_cYQdnZcCkWM6L7B43_7aGxc-gaHrsKA6aCm0vd7Rk_VvkfADRAWrDazJHDAvOd_yOjN81IK-d06ERUdIb-JJw

Imagen de Mapa de cartografía. Colegio el Verjón – Bogotá 

Los estudiantes realizaron material cartográfico que involucró a Bogotá en el sector el Verjón y a los municipios de La Calera, Guasca y Sopó. Según indica la investigación, a los habitantes de estos lugares les hace falta apropiarse del río, reconocer el ecosistema y a las instituciones les hace falta pedagogía sobre las problemáticas.  

¿Cuáles son las principales causas que afectan al río?

  • Ganadería y agricultura no sostenible.
  • Urbanización masiva y “descontrolada”.
  • Vertimiento de aguas residuales.

 

Los estudiantes analizaron la calidad del recurso hídrico en las cuencas media y alta “con macroinvertebrados como bioindicadores”, y encontraron, a través del índice biótico BMWP/Col y ABI, que el agua es “aceptable”. Además, identificaron aguas ligeramente contaminadas, y dudosas: moderadamente contaminadas respectivamente para cada cuenca.

Así, con los datos obtenidos durante años de investigación, el semillero aporta información científica relevante, y realiza ciencia ciudadana, para incidir en políticas públicas municipales. Este trabajo contribuye a la toma de acciones pertinentes frente a la gestión del  agua y al cumplimiento de la sentencia. 

Desde el Observatorio Ambiental de Bogotá creemos que es necesario divulgar estas iniciativas y fortalecer los procesos participativos  para que tanto instituciones y comunidad se apropien del territorio y potencialicen sus oportunidades.

Con información del portal del Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá


Ir al contenido
×