Logo Gov.co
Ir al inicio del Observatorio Ambiental de Bogotá
Logo Secretaría Distrital de Ambiente
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

“Donde se construya el Puerto de Tribugá sería el ecocidio más grande que hayamos conocido en el mundo”: Ambientalistas

Michael_Dawes_ballena_jorobada_s06 parque naturales de colombia
Foto Michael Dawes de Parques Naturales de Colombia

Desde el pasado 8 de septiembre corre por las redes sociales la campaña #NoAlPuertoDeTribugá, una iniciativa que busca impedir que la Gobernación de Chocó declare esta construcción como una obra de utilidad pública. El Puerto conectaría al norte del país con Asia, sin embargo, las consecuencias que denuncian los ambientalistas, artistas y la comunidad son alarmantes.

“Hola soy Marcela Carvajal y no estoy de acuerdo con el Puerto de Tribugá, he estado en esa zona, estuve buceando con ballenas, liberando tortugas. Donde se construya el Puerto sería el ecocidio más grande que hayamos conocido no solo de Colombia sino en el mundo”, dijo la actriz colombiana.

Las autoridades ambientales afirmaron que el golfo de Tribugá es la zona en la que llegan las ballenas jorobadas a aparearse y a dar a luz a sus ballenatos. Esta y otras razones de tipo económico, social y ecológico fueron las que motivaron a cintos de artistas, periodistas, políticos, ambientalistas y personas del común a iniciar esta campaña.

A este clamor se sumaron 50 organizaciones que aseguraron por medio de una carta que si se llega a construir el puerto “los ruidos y colisiones de los barcos afectarían el corredor migratorio de al menos 1.500 ballenas jorobadas que visitan la zona anualmente”. A esta afectación se le suma, según los ambientalistas, la perdida de manglares, bosques y playas que son la zona de anidación de las tortugas.

“Esto vulnera los derechos colectivos y territoriales de estas comunidades que se encuentran reconocidos por la Constitución Política de 1991, la Ley 70 de 1993, el Convenio 169 de la OIT, la jurisprudencia de la Corte Constitucional, entre otros”, dice la carta.

“Construir Tribugá significaría tumbar la selva húmeda tropical y entonces arrasar con la biodiversidad ya afectada por la minería y la explotación maderera sin control. No podemos permitir mas ecocidio en nuestro país, no podemos permitir que acaben con nuestras especies”, dijo la modelo y presentadora Claudia Bahamon.

Por su parte, la cantante Adriana Lucía dijo que “la visión de bienestar de las comunidades de Nuquí se basa la relación estrecha que hay entre ellos y los recursos naturales del territorio, la construcción de este puerto la afectaría directamente”.

Son cientos de voces las que se siguen uniendo a la campaña #NoAlPuertoDeTribugá, una construcción que traería muerte, impacto social, ambiental, perdida de ecosistemas y varias especies. La invitación es a cuidar un área que debería ser protegida y no depredada por la humanidad.

Redacción OAB


Ir al contenido
Pulse para consultar el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Rio Bogotá - ORARBO
Pulse para consultar el Visor Geográfico Ambiental
Pulse para consultar el Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá
Pulse para consultar el portal de la Secretaría Distrital de Ambiente
Pulse para consultar el portal de la Alcaldía de Bogotá
×
¿Te pareció útil la información?
¿Cuál es el uso final de la información?