Logo Gov.co
Ir al inicio del Observatorio Ambiental de Bogotá
Logo Secretaría Distrital de Ambiente
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Conversatorio Orinoquia: realidades, crisis y perspectivas

conversa_orinoquia.jpg

Este 31 de julio, de 9:00 a.m. 5:00 p.m., en el Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, se llevará a cabo el “Conversatorio Orinoquia: realidades, crisis y perspectivas” programado con el propósito de debatir las oportunidades y problemáticas que plantea la Región de la Orinoquia en conexión con la capital de Colombia.

El “Conversatorio Orinoquia: realidades, crisis y perspectivas” es un espacio público de discusión que busca ofrecer un panorama sobre el acontecer actual de la Región de la Orinoquia, y evaluar con expertos nacionales su diversidad biológica, las particularidades geográficas de su territorio, los modelos de desarrollo imperantes, y la manera en que la puesta en marcha de megaproyectos, principalmente agroindustriales y mineros, afectan la dinámica de las comunidades que allí habitan y la de los ecosistemas.

Se trata de hacer un diagnóstico de las oportunidades y problemáticas que plantea esta región en conexión con la capital del país y la posible configuración de una Región Administrativa Especial -RAPE- integrada por Bogotá D.C, Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima. De igual manera, se busca elaborar una hoja de ruta con acciones concretas que permitan avanzar en las respuestas que tanto el Gobierno Nacional como la sociedad en general deben dar para posibilitar el desarrollo sostenible de esta región desde la perspectiva ambiental, social, cultural y económica.

El conversatorio estará compuesto por tres paneles: Panel Realidades (de 9:00 a.m a 11: 00 a.m) Panel Crisis (de 11:00 a.m a 1:00 p.m) y Panel Perspectivas (de 2:00 a 5:00 p.m). Los ejes temáticos de discusión serán: sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria y rural. Asimismo, se reflexionará sobre los mecanismos de zona de reserva campesina, la consolidación y ampliación de las zonas de protección de páramos en la cordillera Oriental y el fortalecimiento de la conexión de Sumapaz, Guerrero, Guacheneque y Chingaza.

Cada uno de estos componentes posibilitará esclarecer el escenario regional en torno a temáticas relacionadas con los conflictos socio-ambientales, socio-culturales y económicos que tienen lugar en la región a partir de los aportes de expertos como el geólogo Julio Fierro, el académico Darío Fajardo, el representante de Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Ángel Torres y el vocero de la comunidad Uwa Berito Cobaria, entre otros invitados.

El Jardín Botánico José Celestino Mutis programa periódicamente este tipo de actividades abiertas al público, consciente de la necesidad de crear espacios para la discusión y la concertación de ideas que permitan conocer mejor la realidad nacional, local e internacional y ofrecer perspectivas de análisis que brinden soluciones para lograr el desarrollo sostenible del país y de la sociedad colombiana.

Fecha: jueves 31 de julio de 2014
Horario: de 9:00 a.m a 5:00 p.m
Lugar: Auditorio Jardín Botánico José Celestino Mutis.


Ir al contenido
Pulse para consultar el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Rio Bogotá - ORARBO
Pulse para consultar el Visor Geográfico Ambiental
Pulse para consultar el Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá
Pulse para consultar el portal de la Secretaría Distrital de Ambiente
Pulse para consultar el portal de la Alcaldía de Bogotá
×
¿Te pareció útil la información?
¿Cuál es el uso final de la información?