
El Observatorio Ambiental de Bogotá, de la Secretaría Distrital de Ambiente, visitó la Universidad de América para compartir cifras sobre las especies de fauna silvestre víctimas del tráfico ilegal. Con un espacio interactivo, se presentó el indicador de Animales Vivos Ingresados al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre (CAVRFFS), que en lo corrido de 2024 registró 5.149 individuos.
Esta cifra refleja la persistencia del comercio ilegal de fauna silvestre, una problemática que amenaza la biodiversidad y pone en riesgo el bienestar de los animales y ecosistemas del país y del mundo.
Para generar reflexión, los asistentes participaron en un ejercicio de percepción con una pregunta central: ¿Cuál de estos animales silvestres crees que ingresa con más frecuencia al CAVRFFS por tráfico ilegal?
Las opciones eran:
- Babilla
- Tarántula
- Tortuga morrocoy
- Lora real
Aunque todas son especies víctimas del tráfico, la respuesta correcta es la tortuga morrocoy, un reptil muy afectado por el mascotismo. En algunas regiones del país se cree que tener varias morrocoy trae suerte, lo que incentiva su captura. Además, en ocasiones, se consumen sus huevos y su carne. El tráfico de reptiles vivos está fuertemente relacionado con prácticas culturales y creencias populares, que dificultan su erradicación.
Al finalizar el ejercicio, estos fueron los resultados de participación:
- Tortuga morrocoy: 52 % de los votos
- Lora real: 27 %
- Tarántula: 16 %
- Babilla: 5 %
En el caso de las aves, como las loras, su belleza, canto y capacidad de imitar sonidos las convierten en animales altamente apetecidos como mascotas. Las tarántulas también se comercian para tenencia en cautiverio y la babilla, aunque en menor medida, es otra víctima del tráfico por su piel y crías.
Además de esta actividad, los participantes pudieron medir sus conocimientos ambientales con el test: ¿Qué tanto sabes del ambiente de Bogotá? Las preguntas del test incluyen los temas de cambio climático, calidad del aire, recursos hídricos, movilidad sostenible, residuos y biodiversidad, entre otros.

Foto OAB: estudiantes participan en test ambiental
¿Te gustaría que el Observatorio Ambiental de Bogotá visite tu universidad o institución? Escríbenos a: info.oab@ambientebogota.gov.co