Logo Gov.co
Ir al inicio del Observatorio Ambiental de Bogotá
Logo Secretaría Distrital de Ambiente
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Bogotá cierra la entrada a la madera ilegal

madera_ilegal.jpg
  • La Secretaría Distrital de Ambiente con el pacto por la madera garantizará que el material de este tipo que ingrese a la ciudad sea cien por ciento legal.
  • La autoridad ambiental vigila a 2.891 empresas que tienen registro de operación y avanza en el registro de nuevos establecimientos.
  • En los últimos 5 años se han decomisado más de 326 metros cúbicos de madera, equivalente a 32 camiones llenos del recurso.

La ‘Alianza Intersectorial por la Madera en Bogotá’ es el programa que adelanta la Secretaría Distrital de Ambiente para garantizar que la madera que ingrese, salga, se comercialice, transforme y se utilice en la capital del país, sea cien por ciento legal bajo las normas que regulan el recurso forestal en Colombia. Depósitos, fábricas y comercializadoras firman el pacto.

Bogotá también es capital de la industria forestal transformadora de madera en el país, siendo así la ciudad que más demanda volúmenes de madera de bosque nativo, aproximadamente 500 mil metros cúbicos al año.

La Secretaría Distrital de Ambiente realiza el control y promueve acciones de prevención a 8 subsectores que tras un arduo proceso identificó. Estos son: depósitos-aserradero, carpinterías, fábricas, talleres de artesanías, secadoras, comercializadoras, inmunizadoras y viveros.

Utilizar madera de forma ilegal es considerado un delito de tráfico de flora silvestre. Las sanciones para quienes utilicen madera de procedencia ilegal, en términos penales, pueden alcanzar hasta los 35 mil SMMLV de multas y hasta nueve años de prisión, el decomiso de los productos y el cierre del establecimiento.

Las especies más traficadas son el Cedro, Flormorado y Chingale, procedentes de bosque natural; y Eucalipto y Pino procedentes de plantaciones forestales.

La industria forestal en la capital del país se concentra en las localidades de Engativá, Suba, Barrios Unidos y Usaquén.

A este pacto se suman también entidades nacionales y distritales como la Cámara de Comercio de Bogotá; las Secretarías General, de Integración Social, Hábitat y Planeación; el IDIGER; el ICA; la UAESP; la DIAN; y la Policía Nacional; además de más de 150 industrias forestales y otros.


Ir al contenido
Pulse para consultar el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Rio Bogotá - ORARBO
Pulse para consultar el Visor Geográfico Ambiental
Pulse para consultar el Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá
Pulse para consultar el portal de la Secretaría Distrital de Ambiente
Pulse para consultar el portal de la Alcaldía de Bogotá
×
¿Te pareció útil la información?
¿Cuál es el uso final de la información?