
Superficie de Área Verde por habitante - AVUpc
El propósito del indicador es reportar la superficie de área verde respecto a la población de la cabecera municipal que es un área con características urbanas para un periodo de un año.



DescripciónEl indicador presenta la superficie de área verde por habitante, la cual es la relación entre los metros cuadrados de espacios naturales y verdes en el área urbana para cada uno de sus habitantes en relación al total de la población urbana. Así mismo, este indicador hace parte de la batería de indicadores del Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU), CaracterísticasNombre del indicadorSuperficie de Área Verde por habitanteSiglaAVUpcTemaOrdenamiento y EcourbanismoRecursoSuelo / Espacio PúblicoTipo de indicadorEstadoAmbitoUrbanoDescripción técnicaEl indicador de área verde urbana por habitante representa las áreas con valores naturales y ecológicos en las áreas urbanas, las cuales contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales esenciales para el mejoramiento de la calidad ambiental y la calidad de vida de la población. Las áreas verdes conectan los ecosistemas de la periferia con la ciudad y permiten la continuidad de los flujos ecológicos, al tiempo que prestan importantes servicios, como actuar de filtro natural de la calidad del aire y las aguas, en el control de inundaciones y la regulación hídrica, en la regulación de temperaturas y mitigación de islas de calor, entre otros. Además, son consideradas como los pulmones de las ciudades, permiten la recarga del manto acuífero y sirven de enlace entre los habitantes y la naturaleza. Así mismo, la existencia de áreas verdes urbanas, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a la salud de sus habitantes, al tiempo que facilita la práctica de deportes y la recreación, el esparcimiento y reposo, el encuentro y la integración social. Es un indicador útil para realizar el seguimiento a la evolución de la calidad de vida de cada ciudad en este aspecto, y establecer paralelos entre municipios a nivel regional o con municipios de otros países. Las áreas verdes entregan múltiples beneficios a la población y al medio ambiente urbano: favorecen la actividad física, la integración social y una mejor calidad de vida de la población; también proveen servicios ambientales como el control de la temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, protección de la biodiversidad, reducción de erosión, control de inundaciones, ahorro de energía, control de ruidos, entre otros. En este contexto, además del valor absoluto en metros cuadrados como referencia, es relevante considerar el impacto de la calidad del AVU mediante atributos tales como: accesibilidad, disponibilidad, seguridad, mantenimiento y dominio público o privado (OMS, 2010). El manejo sostenible de las áreas verdes urbanas contribuye al bienestar ambiental, social y económico de las sociedades urbanas y debe ser una parte indispensable de cualquier estrategia ambiental del desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe (Semarnat e INEGI, 1996). Objeto del indicadorEl propósito del indicador es reportar la superficie de área verde respecto a la población de la cabecera municipal que es un área con características urbanas para un periodo de un año. Este indicador debería ser incorporado en el seguimiento a los planes de acción de las autoridades ambientales y los planes de ordenamiento territorial en los municipios de todo el territorio nacional. Además, es útil para realizar comparaciones entre ciudades de tamaño similar a nivel nacional e internacional. Cálculo del IndicadorFórmula (expresión matemática del indicador)AVUpc = TAVU/PUTVariables necesarias para construir el indicador
Unidad del indicadorm2/habitanteFrecuencia de toma de datosAnualTiempo de rezago730 díasTipo de Normatividad o Valor de ReferenciaA nivel internacional:
Valor objetivo:
EntornoCobertura GeográficaUrbanoArea de Recolección de DatosUrbanoEstratoNo estratificableSectorNo sectorialInformación BaseFuente de Datos
Sistema de mediciónPara calcular este indicador se debe cuantificar el área verde urbana, el cual definió la siguiente metodología: 1. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el documento del Índice de Calidad Ambiental Urbana ICAU, presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se optó por la primera metodología; que consiste en utilizar cartografía disponible y reciente, la cual involucra las siguientes condiciones:
2. De acuerdo con el ítem anterior, la información geográfica utilizada para el cálculo de la superficie verde por habitante, es la perteneciente a la base de datos geográfica corporativa-BCGC de la Secretaría de Distrital de Planeación (diferentes fechas de actualización, fuentes y escalas), en específico del componente ambiental, la cual se encuentra fundamentada en el marco del Decreto 555 de 2021 “Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”., y tomando también como apoyo las ortofotos 2014, 2017 y 2020 dispuestas por la Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital – IDECA. La Secretaría Distrital de Planeación tiene dentro de sus funciones la “Recopilar, proveer y consolidar la inforrnación, las estadIsticas, los modelos y los indicadores económicos, sociales, culturales, ambientales, territoriales, de productividad y de competitividad, para la toma de decisiones de la Adrninistración”, es por ello que mediante el decreto 544 de 2007 se oficializa la BDGC, y allí reposa la información geográfica del ordenamiento terriorial de Bogotá, sin embargo está supeditada a la actualización oportuna por parte de las entidades generadoras o productoras de información geográfica. 3. Los objetos geográficos utilizados como recurso de análisis para determinar el área verde son:
4. Salvedades sobre la información:
5. Una vez identificados los objetos geográficos, se llevaron a cabo las siguientes actividades:
6. Se procedió al cálculo del indicador de Superficie de Área Verde por habitante realizando las siguientes actividades:
AdicionalesFuente bibliográficaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2016). Documento técnico Índice de Calidad Ambiental Urbana - ICAU. Secretaría Distrital de Ambiente - SDA. Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental (DPSIA). (2016). Índice de Calidad Ambiental Urbana - ICAU - 2014 - 2015. Reporte de Bogotá, D.C de la batería de indicadores para ciudades de más de 500.000 habitantes ComentariosEl cálculo del indicador se ha realizado para los años 2015, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 aunque su periodicidad de cálculo es para cada 2 años siguiendo la Hoja Metodológica Versión 2.0 de Min Ambiente. Aspectos a tener en cuenta en el resultado del calculo del indicador:
Por lo anterior para los años 2015, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 se tomó como área de cobertura la cabecera municipal con las proyecciones y retroproyecciones a partir del CENSO 2018, por lo que se recalculó el indicador para todos los periodos reportados en el observatorio ambiental cambiando de la siguiente manera: 2015 de 10.07 a 13.54, 2017 de 11.25 a 15,23, 2019 de 11.16 a 13.68, y 2021 se mantiene en 13,399. En el 2019 se observa un decrecimiento del valor del indicador, lo cual se debío a un cambio apreciable en la disminución del área de cobertura del objeto geografico Zona de Manejo y Preservación Ambiental. Para el mes de agosto de 2022, se realiza un ajuste en la variable “Total de áreas verdes urbanas – TAVU (m²)” del indicador para los años 2019 y 2021, teniendo en cuenta la solicitud realizada por el área técnica (Secretaría Distrital de Planeación -SDP) justificada de la siguiente manera: “Se solicita formalmente habilitar la modificación del valor del indicador para los 2019 y 2021 en el módulo de mantenimiento, ya que dentro del proceso continuo de depuración de la información se precisaron áreas de separadores blandos. Lo anterior teniendo en cuenta que la información geográfica procesada en su totalidad obedece a fuentes externas a esta secretaría, por lo que se está supeditado a las entregas y estado de actualización de la misma”. De esta manera, el dato de la variable relacionada pasa de 103.517.921,50 a 103.479.865,22 en 2019 y de 104.576.309,30 a 104.470.712,12 en 2021. Limitaciones
|
Superficie de Área Verde por habitante
Sigla: AVUpc
Descripción
El indicador de área verde urbana por habitante representa las áreas con valores naturales y ecológicos en las áreas urbanas, las cuales contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales esenciales para el mejoramiento de la calidad ambiental y la calidad de vida de la población.
Las áreas verdes conectan los ecosistemas de la periferia con la ciudad y permiten la continuidad de los flujos ecológicos, al tiempo que prestan importantes servicios, como actuar de filtro natural de la calidad del aire y las aguas, en el control de inundaciones y la regulación hídrica, en la regulación de temperaturas y mitigación de islas de calor, entre otros. Además, son consideradas como los pulmones de las ciudades, permiten la recarga del manto acuífero y sirven de enlace entre los habitantes y la naturaleza.
Así mismo, la existencia de áreas verdes urbanas, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a la salud de sus habitantes, al tiempo que facilita la práctica de deportes y la recreación, el esparcimiento y reposo, el encuentro y la integración social. Es un indicador útil para realizar el seguimiento a la evolución de la calidad de vida de cada ciudad en este aspecto, y establecer paralelos entre municipios a nivel regional o con municipios de otros países.
Las áreas verdes entregan múltiples beneficios a la población y al medio ambiente urbano: favorecen la actividad física, la integración social y una mejor calidad de vida de la población; también proveen servicios ambientales como el control de la temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, protección de la biodiversidad, reducción de erosión, control de inundaciones, ahorro de energía, control de ruidos, entre otros.
Objeto
El propósito del indicador es reportar la superficie de área verde respecto a la población de la cabecera municipal que es u n área con características urbanas para un periodo de un año.
Este indicador debería ser incorporado en el seguimiento a los planes de acción de las autoridades ambientales y los planes de ordenamiento territorial en los municipios de todo el territorio nacional. Además, es útil para realizar comparaciones entre ciudades de tamaño similar a nivel nacional e internacional.
Indicador
El indicador presenta la superficie de área verde por habitante, la cual es la relación entre los metros cuadrados de espacios naturales y verdes en el área urbana para cada uno de sus habitantes en relación al total de la población urbana. Así mismo, este indicador hace parte de la batería de indicadores del Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU),