Logo Gov.co



Observatorio Ambiental de Bogotá


Herramienta digital para consultar datos, cifras y estadísticas sobre la calidad ambiental de Bogotá. ¡Más de 400 indicadores!

Suscribirme al boletín

Indicadores Ambientales

Explorando Sumapaz: ecosistemas, fauna, flora y desafíos ambientales

Localidad de Sumapaz: foto SDA
Localidad de Sumapaz: foto SDA
Banner contenido relacionado OAB
Banner contenido relacionado OAB

La localidad de Sumapaz es la más extensa del Distrito Capital, la única que cuenta con 100% de suelo rural y limita por el norte con las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, por el sur con el departamento del Huila, por el oriente con los municipios de Chipaque, Une, Gutiérrez y San Juan de Cubaral, y por el occidente con los municipios de Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera. Está localizada en el extremo sur del Distrito a una distancia de 31 Kilómetros del área urbana.

 

Recursos naturales en Sumapaz

Dentro de la localidad se encuentran dos cuencas, la del río Blanco y la del río Sumapaz, cada una de ellas se ubica en un costado diferente de la cordillera oriental. A la cuenca del Río Blanco pertenecen las subcuencas del río Tabaco,  Chochal, Portezuela y Santa Rosa. Además las quebradas Taquegrande, Peñablanca y Agua Linda.

A la cuenca del Río Sumapaz pertenecen la subcuencas del río San Juan y el Pilar; en este territorio predominan los ecosistemas de páramo y bosque de niebla, además nacen y se cruzan un gran número de corrientes, grandes lagunas y terrenos pantanosos, como los pantanos de Andabobos, ubicados en la vereda de San Juan. 

Por otra parte, algunas microcuencas hidrográficas de la localidad de Sumapaz cumplen la función de abastecimiento de agua potable, es decir, sirven a la población que habita los centros poblados, asentamientos menores y veredas de la cuenca del Río  Sumapaz, para la obtención del agua para las viviendas y para el consumo humano a través de acueductos veredales.

“Es muy posible que en un futuro Sumapaz se convierta en el abastecedor principal de agua para Bogotá”, dice el diagnóstico del Plan Ambiental Local. 

 

Áreas protegidas

Del total de hectáreas que tiene la localidad (78.421 Ha), 34.556 Ha corresponden al Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS). Este territorio está dividido en dos zonas de concentración de la población y de ocupación agrícola, la de Nazareth, Betania y la de San Juan. 

Para el caso de los ecosistemas andinos, principalmente aquellos de alta montaña y de páramo, se encuentra una gran diversidad de especies de fauna y flora, en muchos casos endémicas (solo habitan en un lugar determinado).

 

Cifras de biodiversidad en Sumapaz

Frailejones en Sumapaz: foto SDA
Frailejones en Sumapaz: foto SDA
  • El páramo de Sumapaz alberga más de 670 especies de plantas (98 endémicas para el país y 12 endémicas para el complejo Páramo Sumapaz- Cruz Verde). En este se han registrado cerca del 38% de las angiospermas (plantas con flores), 45% de los helechos y 43% de musgos identificados en los páramos del país
  • 7 especies de frailejones en riesgo de extinción (Espeletia arbelaezii, Espeletia cabrerensis, Espeletia grandiflora, Espeletia killipii, Espeletia tapirophila, Espeletia cabrerensis y Espeletia summapacis)
  • En cuanto a fauna, se registran un total de 110 individuos de insectos pertenecientes a 4 familias; 40 especies de aves, 4 especies de anfibios y 3 especies de reptiles.

 

Bogotá cuenta con 34.556 ha de las 219.789 pertenecientes al Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS)

Esta localidad hace parte del Parque Nacional Natural del Sumapaz (PNNS), abarca aproximadamente el 43% del complejo de páramos más grande del mundo, considerada como área protegida de orden regional y nacional dentro del territorio Distrital. 

El PNNS es regulador hídrico de 3 regiones hidrográficas:

  • Región hidrográfica del Río Magdalena. Sus principales cuencas son: el Río Sumapaz, el Río Bogotá y el Río Cabrera.
  • Región hidrográfica del Río Meta. Su principal cuenca es el Río Blanco o Guayuriba.
  • Región hidrográfica de Río Guaviare. Sus principales cuencas son: el Río Ariari y el Río Guayabero con sus afluentes.
Sistema hídrico en Sumapaz: foto SDA
Sistema hídrico en Sumapaz: foto SDA

 

Observatorio Ambiental de Bogotá visitó el PNNS

El periodista del Observatorio Ambiental de Bogotá y profesionales de la Oficina de Participación Educación y Localidades de la Secretaría de Ambiente, exploraron el Parque Nacional Natural Sumapaz, capturando registros de especies como la tangara azulinegra, el atrapamoscas canelo, el canastero falculado y la grallaria.

Esta experiencia, marcada por el frío, los condujo también a la Laguna Chisacá – Los Tunjos, especialmente significativa para la comunidad Muisca. porque allí realizaban los pagos a sus dioses. En este lugar nace el río Tunjuelo. 

“Durante la experiencia, pudimos admirar los imponentes frailejones y entender los desafíos ambientales que enfrenta la localidad: la invasión del retamo espinoso, el turismo no regulado y la expansión de la frontera agrícola. Estas son áreas críticas donde se evidencia el impacto de las actividades agropecuarias en entornos de crucial importancia ecológica”, afirmó el periodista del equipo. 

Algunas aves registradas en Sumapaz 

Tangara azulinegra (Tangara vasorii) -Foto Juan Triana
Tangara azulinegra (Tangara vasorii) -Foto Juan Triana

 

Tororoí Leonado (Grallaria quitensis) - Foto Juan Triana
Tororoí Leonado (Grallaria quitensis) – Foto Juan Triana

 

Atrapamoscas canelo (Pyrrhomyias cinnamomeus)
Atrapamoscas canelo (Pyrrhomyias cinnamomeus) Foto Juan Triana
Canastero falculado (Asthenes flammulata) - Foto Juan Triana
Canastero falculado (Asthenes flammulata) – Foto Juan Triana

Ir al contenido
×