Logo Gov.co



Observatorio Ambiental de Bogotá


Herramienta digital para consultar datos, cifras y estadísticas sobre la calidad ambiental de Bogotá. ¡Más de 400 indicadores!

Suscribirme al boletín

Indicadores Ambientales

Estado general de actualización de indicadores: 100% (corte diciembre 2024)

Suelo y sustratos: ¿Cuáles son los mejores para el crecimiento de tus plantas?

presentation6_0
Foto JBB

La práctica de la agricultura urbana ha venido tomando mucha fuerza; últimamente ha logrado expandirse por todas las localidades de la ciudad a través de las huertas urbanas o comunitarias y los cultivos en las propias viviendas.

Sin embargo, aún son muchas personas las que inician sus huertas sin saber qué tipo de suelo y sustrato es el ideal para el desarrollo de las plantas, independientemente de la especie que se vaya a sembrar pues, sin estos elementos base, no podrían crecer y terminarían muriéndose.

Portal Bogotá habló con Germán Darío Álvarez, director técnico operativo del Jardín Botánico de Bogotá, quien explicó las diferencias entre el suelo y el sustrato, y cuál ayuda más al crecimiento de plantas.

Diferencias entre el suelo y sustrato

Es normal confundir el suelo con el sustrato; la mayoría de las personas tienden a pensar que son lo mismo, pero realmente son dos cosas totalmente diferentes.

Por un lado, el suelo es de origen natural y es la tierra negra donde normalmente crecen las plantas; está asociado principalmente a temas agrológicos. “Las partículas del suelo tienen tres tamaños: arenas, limos y arcillas, siendo las arenas las más gruesas. La función del suelo es proveer soporte, nutrientes y agua a las plantas”, explica Álvarez.

En el siguiente tuit puedes ver cómo es la textura del suelo natural:

Por otro lado, tenemos el sustrato, que es también una tierra negra que se forma con la mezcla de elementos de origen natural o con materiales sintéticos combinados por el hombre. Cumple con las mismas funciones que el suelo y requiere del aporte de nutrientes y riego.

Si siembras una planta en el suelo normal, las raíces tienden a expandirse cada vez más hasta que encuentren los nutrientes que necesitan. Mientras que, si siembras una planta en una maceta o matera, las raíces deberán encontrar todo lo que necesitan en un espacio reducido, para lo que el sustrato ayudará a esta función por ser más liviano y aireado que el suelo.

¿Qué sustratos son los más adecuados para sembrar plantas?

Álvarez afirma que el mejor sustrato para una planta depende de la misma planta: “Si tienes una planta de ambientes secos se requiere un sustrato que no retenga la humedad, que drene fácilmente y que sus partículas sean gruesas, es decir, tipo areniscas”, explica.

Un ejemplo de plantas de ambientes secos, son los cactus de la pitaya, que generalmente crecen en un ambiente tipo desierto y tienen tallos engruesados porque reservan nutrientes y preservan agua, así como se evidencia en la foto:

 

Foto JBB
 Foto JBB

Si, por el contrario, sembramos una planta en un jardín con un ambiente como el de Bogotá, los sustratos deben ser más oscuros, es decir, orgánicos. “Estos son ricos en nutrientes y retienen la humedad, entonces fácilmente se encharcan”, afirma Álvarez.

“Si la planta que se siembra en ese suelo no es tolerante a la humedad, entonces no se debe tener un suelo tan negro y tan lleno de materia orgánica porque se va a inundar”, agrega el director.

Para el caso de las plantas frutales, tiene que haber una combinación entre la textura del suelo (arena, limo o arcilla) y la capacidad de retención de humedad (según la especie que se esté sembrando).

¿Puedo hacer mi propio sustrato en casa?

Generalmente los sustratos se compran en tiendas de jardinería, vienen ya preparados y los venden con cascarilla de arroz y encalados. Aunque también pueden prepararse en casa a partir de la producción de compostaje

El compostaje es una mezcla de residuos orgánicos que se usan para fertilizar la tierra y también es usado para controlar los residuos que van a los rellenos sanitarios. En la foto se observa cómo es el compostaje:

Foto JBB
Foto JBB

El compostaje se puede hacer con todos los residuos orgánicos como cáscaras de frutas y verduras, de huevos, posos de café, hierba húmeda, entre otros. Los desechos se deben dejar descomponer y, a medida que esto suceda, se deben ir intercalando en capas alternas los desechos húmedos y secos.

El compostaje siempre tiene que estar húmedo porque si se seca generará malos olores. A partir de este drenaje, y de estar revolviendo, se puede llegar a tener un abono muy similar a la tierra después de unos meses como se observa en la imagen:

Foto JBB
Foto JBB

Álvarez indica que otra opción son las pacas digestoras en donde se acumulan los residuos verdes en la ciudad. “La comunidad hace una compactación y luego por procesos de descomposición y activación de microorganismos los residuos se van a descomponer para generar un sustrato básico para poderlo reincorporar a agricultura o jardinería”.

En la fotos se observan las pacas digestoras ubicadas en una de las localidades de Bogotá:

Foto UAESP
Foto UAESP

También es clave tener presente que dependiendo del contenedor donde se haga el compostaje, como una caneca de plástico, una matera de barro o contenedores de madera, es necesario pensar en el drenaje y en las barreras para otros organismos o insectos que pueden llegar como los moscos, por ejemplo.

Cabe mencionar que existe la posibilidad de hacer compostaje facilitado por lombrices, proceso que requiere un espacio y cuidados adicionales para que las lombrices no se salgan. La lombriz roja californiana son las especies más usadas como fertilizante en la naturaleza, así como se muestra en la foto:

Foto JBB
 Foto JBB

Para finalizar, recuerda elegir qué tipo de suelo vas a usar para sembrar tus plantas, si es un suelo natural o es un sustrato, y cuál es el adecuado para la agricultura urbana en caso de que quieras comenzar tu huerta en Bogotá. Piensa también en el tipo de planta a sembrar y si requiere mucha humedad o no.

El Jardín Botánico invita a todos los ciudadanos a crear su propia huerta. Sin importar si tienes o no conocimiento en agricultura urbana, ni del tipo de residencia que habitas, cualquier ciudadano y ciudadana puede conformar su huerta en casa, ser productor de su propio alimento y, según el caso, generar excedentes para obtener ingresos económicos o desarrollar formas de intercambio de alimentos en comunidad, además de convertirse en un agente mitigador del cambio climático en beneficio del medio ambiente.

Si requieres información sobre capacitaciones y asistencias técnicas en agricultura urbana puedes escribir un e-mail al Jardín Botánico agriculturaurbana@jbb.gov.co mostrando tu interés.

 

Con información del portal de la Alcaldía Mayor de Bogotá 


Ir al contenido
×