Logo Gov.co



Observatorio Ambiental de Bogotá


Herramienta digital para consultar datos, cifras y estadísticas sobre la calidad ambiental de Bogotá. ¡Más de 400 indicadores!

Suscribirme al boletín

Indicadores Ambientales

Relación entre la presencia de especies de líquenes y las concentraciones de PM2.5 en Bogotá

liquenes-en-bogota
Foto: SDA

 

Según Hawksworth (1988), los líquenes se han definido como  holobiontes conformados por un hongo y una o varias poblaciones fotosintéticas de algas o cianobacterias. Sin embargo, estudios más recientes han encontrado más integrantes de la simbiosis y  se contempla al líquen como un microhábitat en el que varias especies de hongos, microalgas y bacterias coexisten (Spribille et al., 2016; D. Hawksworth y Grube, 2020). Es decir, en el liquen se dan las condiciones necesarias para que las algas realicen el proceso de fotosíntesis, mediante el cual general los azúcares que van a servir de alimento para el  hongo.  

Presencia de líquenes en Colombia 

Los líquenes se encuentran en una gran variedad de hábitats, desde zonas árticas y antárticas, hasta desiertos y zonas urbanas, y desempeñan un papel importante en la ecología y el ciclo de nutrientes de los ecosistemas terrestres. En Colombia, según Sipman y Aguirre – C, (2016), se han registrado alrededor de 1.800, de las cerca de 3.600 especies de líquenes que se estima existen en el país.

Soto Medina et al. (2021) identificaron la riqueza de líquenes en las regiones establecidas por el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, y en  el estudio identificaron la riqueza de líquenes en bosques húmedos del Amazonas, del Chocó y del Magdalena y en bosques premontanos, así como en otras zonas del país como en páramos, Cauca, Caribe y Magdalena. Allí, se identificó que las regiones de Amazonas, Chocó y los Andes son aquellas con mayor presencia de géneros de líquenes en el país.

Teniendo en cuenta la información del estudio mencionado, se utilizaron los datos referentes  a la región Andina, con el fin de identificar cuáles de estos corresponden específicamente para la ciudad de Bogotá; para la región de los Andes se encontraron alrededor de 64 géneros (Soto Medina et al., 2021).

Líquenes como bioindicador

De acuerdo con Hawksworth D.L et. al (2005), un organismo se puede considerar como bioindicador cuando puede ser utilizado para la identificación y determinación cualitativa de factores contaminantes en la atmósfera ya sea en el aire, suelo y/o su entorno. Los líquenes absorben nutrientes y contaminantes directamente por deposición atmosférica, por lo que pueden tender a deteriorarse en medida que se alimentan de sustancias contaminantes depositadas en el aire (Pardo, 2017).

De acuerdo con lo mencionado por Figueroa y Méndez (2015), la eficacia de los líquenes en la evaluación de la calidad del aire deriva de que carecen de raíz y sistemas de conducción, lo que los hace depender completamente de la atmósfera y del sustrato para su metabolismo; no tienen estructuras selectivas o protectoras del medio externo que actúen como barrera protectora ante las sustancias del ambiente y no poseen mecanismos de eliminación de los contaminantes. Por lo anterior, se puede inferir que si se encuentra presencia de líquenes en un determinado espacio, puede identificarse como un entorno con condiciones favorables para su crecimiento y desarrollo. 

Material particulado (PM2.5) en Bogotá D.C

Bogotá cuenta con la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá – RMCAB desde 1997, permitiendo conocer en tiempo real el estado de la calidad del aire a través de la cuantificación de la concentración de sustancias de interés sanitario como lo son PM10, PM2.5, O3, SO2, NO2 y CO. La red muestra datos en  diferentes series de tiempo, con periodicidad diaria, semanal, mensual y anual. De acuerdo con los datos dispuestos en el portal web de la RMCAB, se ha identificado que para la estación “Carvajal – Sevillana” y para la estación “Kennedy” se registraron las mayores concentraciones promedio anual para PM2.5 entre 2018 y 2022; como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Concentración promedio anual de PM2.5 para las estaciones de monitoreo de calidad de aire en Bogotá D.C

Nombre de la estación Localidad 2018 2019 2020 2021 2022
Bolivia Engativá N.A. N.A. N.R. 14 16
Bosa Bosa N.A. N.A. N.R. N.R. N.R.
Carvajal – Sevillana Kennedy 30* 36,1* 29,2* 35* N.R.
C.D.A.R. Engativá 14 15,3 14 13 15
Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar N.A. N.A. N.R. 17 20
Colina Suba N.A. N.A. N.A. N.R. 11
Fontibón Fontibón N.R. 18,4 19,7 17 19
Guaymaral Suba 14 13,6 13,9 13 15
Jazmin Puente Aranda N.A. N.A. N.R. 15 17
Kennedy Kennedy 24 25,1* 21,6 21 21
Las Ferias Engativá 15 15,1 14 14 16
MinAmbiente Santa Fe 14 13,7 12,9 12 15
Móvil Fontibón Fontibón N.A. N.A. N.A. N.R. 22
Móvil 7ma Chapinero N.R. N.R. 22 18 N.R.
Puente Aranda Puente Aranda 17 N.R. 20,8 21 16
San Cristóbal San Cristóbal 12 N.R. 12,1 13 15
Suba Suba 16 16,2 15,3 13 16
Tunal Tunjuelito 20 16 15,3 15 20
Usaquén Usaquén 13 14,1 13,6 N.R. 13
Usme Usme N.A. N.A. N.R. 11 14

Fuente. Elaboración propia con información obtenida de RMCAB (2023).
*Valores por encima de norma: 25 ug/m3. N.A: Estación sin funcionamiento en el período. N.R: No reporta.

Relación espacial en Bogotá

Según lo mencionado por Pardo (2017), los líquenes pueden usarse como bioindicadores y/o biomonitores a través de la construcción de cartografía de las especies presentes en un área determinada, por el muestreo individual de las diferentes especies y la medida de la concentración de los contaminantes presentes y el trasplantando los líquenes de una zona no contaminada a una zona contaminada y posteriormente observando su modificaciones morfológicas. 

Es por esto que, para la construcción de la relación espacial se implementó la información de datos proporcionados por la plataforma GBIF (Global Biodiversity Information Facility), siendo esta una red internacional e infraestructura de datos de acceso abierto (GBIF, s. f.). En ese sentido, se utilizó el complemento GBIF Occurrences en el software QGIS, permitiendo recopilar tanto información académica, como información producto de ciencia ciudadana (plataforma iNaturalist).

La figura 1 permite identificar la relación espacial existente entre la presencia de líquenes en Bogotá, teniendo como base los datos de Soto et al. (2021), y la concentración de PM 2.5 para 2022 en el Distrito Capital.

Figura que muestra la relación entre la concentración de PM 2.5 y los líquenes de Bogotá.

Figura 1. Relación entre concentración de PM2.5 y la presencia de líquenes en Bogotá D.C. – 2022

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Es crucial destacar que el análisis presentado es solo un punto de partida y que la calidad del aire y la distribución de líquenes en la ciudad pueden verse influenciadas por diversos factores que no han sido abordados en la lectura consultada. Esta área de investigación requiere de futuros estudios para lograr una comprensión más completa y precisa. No obstante, se pueden extraer algunas interpretaciones preliminares de la información disponible.

La figura 1 revela una marcada exclusión de la localidad de Ciudad Bolívar y las zonas rurales de Usme y Sumapaz en relación con la concentración de PM 2.5. Este vacío de información limita la posibilidad de realizar un análisis directo para estas áreas. Por otro lado, se evidencia que la presencia de líquenes podría tener un efecto en la reducción de la contaminación atmosférica, particularmente en relación con PM 2.5. La información recolectada sugiere que en el sector oriental de la ciudad existe una mayor densidad de líquenes. En esta zona, los niveles promedio de contaminación por PM 2.5 se mantienen en torno a 16 ug/m3, una cifra inferior a la registrada en el resto de la ciudad, donde los niveles alcanzan hasta 29 ug/m3.

En base a los datos disponibles, se podría inferir que existe una correlación entre la presencia de líquenes y una menor concentración de PM 2.5. Esto podría sugerir que los líquenes están ejerciendo un papel positivo en la purificación del aire en el sector oriental de la ciudad. No obstante, es esencial abordar este tema con cautela, ya que otros factores podrían también estar influyendo en la relación observada. Es necesario llevar a cabo investigaciones más exhaustivas para confirmar estas tendencias preliminares y comprender completamente los mecanismos que vinculan la presencia de líquenes y la calidad del aire en diferentes áreas de la ciudad.

Conclusiones

De acuerdo a lo mostrado, la concentración de líquenes en la parte oriental de Bogotá es mayor, donde a su vez se registran las menores concentraciones de material particulado fino; mostrando una posible relación espacial entre la cantidad de líquenes ubicados en diferentes zonas de la ciudad y la calidad del aire por este contaminante. Por lo tanto, los líquenes son bioindicadores de calidad del aire debido a su alta sensibilidad a la contaminación atmosférica; a menor contaminación atmosférica tienden a desarrollarse. Su estructura y fisiología les confieren características únicas que los hacen sensibles a los cambios en la calidad del aire que los rodea.

Finalmente, es preciso concluir que sí bien hacen falta evaluar diversidad de variables para afirmar la relación directa existente entre la predominancia de líquenes y la presencia de concentraciones bajas por PM 2.5, esta nota técnica permite evidenciar que los líquenes pueden considerarse como bioindicadores para la ciudad de Bogotá. 

Referencias

Diener, A., & Mudu, P. (2021). How can vegetation protect us from air pollution? A critical review on green spaces’ mitigation abilities for air-borne particles from a public health perspective – with implications for urban planning. Science of The Total Environment, 796, 148605. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.148605

Figueroa, E. V., y Méndez Montoya, A. P. (2015). Evaluación de la calidad del aire en 8 zonas de la ciudad de Bogotá utilizando los líquenes como bioindicadores. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/3

GBIF. (s. f.). ¿Qué es GBIF? https://www.gbif.org/es/what-is-gbif

Hawksworth, D. L. (1988). The variety of fungal-algal symbioses, their evolutionary significance, and the nature of lichens. Botanical Journal of the Linnean Society, 96(1), 3-20. https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.1988.tb00623.x

Hawksworth, D., y Grube, M. (2020). Lichens redefined as complex ecosystems. The New Phytologist, 5(227), 1281-1283.  https://doi.org/10.1111%2Fnph.16630

Martínez-Juarez, P. (2023). Un ecosistema con piernas: Cómo los humanos hemos pasado de individuos a convertirnos en “holobiontes”. Xataka. https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/ecosistema-piernas-como-humanos-hemos-pasado-individuos-a-convertirnos-holobiontes

Pardo González A.. (2017). Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55019/1/ANA%20PARDO%20GONZALEZ.pdf

Qiu, D., Liu, J., Zhu, L., Mo, L., y Zhang, Z. (2015). Particulate matter assessment of a wetland in Beijing. Journal of Environmental Sciences, 36, 93-101. https://doi.org/10.1016/j.jes.2015.04.016

Sipman, H. J. M., y Aguirre, J. (2016). Catálogo  de  Plantas  y  Líquenes  de  Colombia (Vol. 1. Página 1947). Universidad  Nacional  de  Colombia. https://www.researchgate.net/profile/S-Gradstein/publication/328415051_Catalogo_de_plantas_y_liquenes_de_Colombia/links/5ca3c4bb92851c8e64aeb9fa/Catalogo-de-plantas-y-liquenes-de-Colombia.pdf

Soto Medina, E., Díaz, D., y Montaño, J. (2021). Biogeografía y riqueza de los líquenes de Colombia: Biogeography and richness of lichens in Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1224

Spribille, T., Tuovinen, V., Resl, P., Vanderpool, D., Wolinski, H., Aime, M. C., Schneider, K., Stabentheiner, E., Toome-Heller, M., Thor, G., Mayrhofer, H., Johannesson, H., y McCutcheon, J. P. (2016). Basidiomycete yeasts in the cortex of ascomycete macrolichens. Science, 353(6298), 488-492. https://doi.org/10.1126/science.aaf8287


Ir al contenido
×