Logo Gov.co



Observatorio Ambiental de Bogotá


Herramienta digital para consultar datos, cifras y estadísticas sobre la calidad ambiental de Bogotá. ¡Más de 400 indicadores!

Suscribirme al boletín

Indicadores Ambientales

Consulta mapas de ruido en el Visor Geográfico Ambiental de Bogotá

Pieza-VGA-MER
Mapas Estratégicos de Ruido en Bogotá.

¿Qué es un Mapa Estratégico de Ruido (MER)?

Los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) son representaciones gráficas que detallan los niveles de ruido en un área específica durante un período definido. Estos mapas sirven como herramientas valiosas para comprender el impacto del ruido ambiental en la ciudad, y constituyen un insumo esencial para guiar la planificación urbana sostenible.

El Distrito Capital presenta los resultados de la actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) para el período 2018-2021

Esta actualización realizada por la Secretaría Distrital de Ambiente -SDA, busca comprender la situación ambiental sonora de la ciudad y brindar información para la toma de decisiones en materia de planificación urbana. Los MER, disponibles para visualización y consulta en el Visor Geográfico Ambiental de Bogotá, ofrecen una valiosa herramienta para comprender el impacto del ruido y guiar acciones hacia un ambiente más saludable.

 

Proceso de Actualización

El Equipo de la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual (SCAAV) de la SDA realizó la actualización de los MER en cumplimiento de la Resolución 0627 de 2006 “por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 

El proceso de modelación para la actualización de los mapas se realizó para las 19 localidades urbanas utilizando como insumo:

  • Información de la Red de Monitoreo de Ruido Ambiental de Bogotá (RMRAB)
  • Mediciones realizadas por el grupo técnico de emisión de ruido.
  • Datos ambientales (temperatura, humedad, velocidad del viento)
  • Información sobre el tráfico vehicular (tipo de vehículos, velocidad promedio)
  • Levantamiento cartográfico de diferentes variables geográficas (altura de edificios, tipo de suelo, uso de la tierra, vías, etc.)

El análisis se llevó a cabo diferenciando dos tipos de días: Ordinario (lunes a sábado) y Dominical (domingos y festivos), y consideraron dos franjas horarias: Diurna (7:01 a.m. – 9:00 p.m.) y Nocturna (9:01 p.m. – 7:00 a.m.).

Periodo analizado

El análisis se basó en datos recopilados durante los años 2018 y 2019. Se excluyeron los datos de 2020 y 2021 debido a las condiciones atípicas generadas por la pandemia global, que alteraron significativamente los patrones de ruido en la ciudad. El flujo vehicular reducido, el cierre de establecimientos nocturnos y la disminución del tráfico aéreo modificaron sustancialmente el panorama sonoro de Bogotá durante ese periodo.

Resultados de la Modelación Acústica

Como resultado de la modelación acústica, se generaron los Mapas Estratégicos de Ruido (MER). Estos mapas muestran la contribución de diferentes fuentes de ruido, como el tráfico aéreo, tráfico vehicular, industria y actividades comerciales.

Los mapas de ruido de Bogotá presentan una paleta de colores que va desde el verde, que representa las zonas con los niveles de ruido más bajos, hasta el azul, que indica las áreas con los niveles de ruido más altos. Pasando por el amarillo y el naranja, la paleta refleja un cambio gradual del ruido ambiental, permitiendo una fácil comprensión de la situación sonora de la ciudad.

Algunos de los principales resultados:

La principal fuente de emisión sonora en el Distrito Capital corresponde al tráfico vehicular, generando mayores niveles de presión sonora en cercanía a las vías principales en las cuales, durante el período nocturno, se observan disminuciones de hasta 5 dB(A) con respecto al periodo diurno.

  • Niveles de ruido diurnos: En general, los niveles de ruido superan los 65 dB(A) durante el día. Las áreas más ruidosas son las vías principales y secundarias, y las cercanías del Aeropuerto Internacional El Dorado.
  • Niveles de ruido nocturnos: Durante la noche, los niveles de ruido disminuyen, especialmente en las zonas residenciales. Sin embargo, en las vías principales, los niveles aún superan los 70 dB(A).
  • Niveles de ruido dominicales: En los domingos y días festivos, los niveles de ruido son más bajos que en los días ordinarios. Sin embargo, el ruido general y el generado por el tráfico vehicular representan más del 80% del ruido en la ciudad.
  • Áreas más ruidosas durante el día: Las vías principales como la Avenida Boyacá, la Avenida NQS, la Avenida Carrera 68, la Autopista Norte, la Autopista Sur, la Calle 26, la Calle 13 y la Avenida Américas tienen los niveles de ruido más altos.
  • Impacto del tráfico aéreo: El tráfico aéreo afecta principalmente las localidades de Engativá y Fontibón, pero también contribuye al ruido en otras áreas como Suba y Kennedy.
  • Ruido de establecimientos comerciales: Las fuentes de ruido de los establecimientos comerciales no contribuyen significativamente al ruido ambiental general de la ciudad debido a su naturaleza localizada

La actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) para el período 2018-2021 no solo proporciona una valiosa comprensión del panorama sonoro de Bogotá, además marca un hito histórico a nivel nacional. Es la primera vez que una autoridad ambiental local o regional realiza la actualización de los MER por sus propios medios, sin recurrir a terceros.

Al llevar a cabo este proceso de forma interna, la SDA logró ahorrar más de 2.500 millones de pesos, convirtiéndose en pionera en la ejecución de este tipo de proyectos. Los resultados de esta actualización sientan las bases para la elaboración de un Plan de Calidad Acústica del Distrito Capital más eficaz, que contribuirá significativamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Ir al contenido
×