Características
Nombre del indicadorConsumo Promedio Per Cápita de Agua en el Sector Público Distrital
SiglaPIGAAGUA
TemaPlan Institucional de Gestión Ambiental
RecursoAgua / Disponibilidad y Consumo
Tipo de indicadorGestión
AmbitoDistrital
Descripción técnicaEste indicador se se enmarca en el programa de Uso Eficiente del Agua del Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA, mediante el cual se implementan estrategias que permiten evidenciar el consumo racional, el control sobre las pérdidas y desperdicios de agua, la generación de nuevos sistemas de reutilización; así como la adquisición de nuevas tecnologías, con el objetivo de mantener la oferta natural del recurso, la conservación de los ecosistemas reguladores y aportar a la mitigación y adaptación al cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad de la ciudad.
Refleja el consumo promedio de agua mes (m3*mes) en relación con el número de personas de permanencia constante en las Entidades (funcionario, contratista, personal de servicios o de vigilancia), en los sectores del Distrito.
Los datos empleados para el cálculo del indicador a nivel Distrital son reportados por las Entidades acogidas al PIGA mediante el informe “Verificación” a través de la herramienta sistematizada STORM de los periodos comprendidos entre enero- junio y julio -diciembre.
Objeto del indicadorPermite identificar el consumo promedio per cápita de agua mensual en el sector público distrital con el fin de identificar y analizar tendencias, ofreciendo una visión general del comportamiento de la eficiencia en el uso del agua. Asimismo, para emplearse como herramienta de planificación en la definición de actividades a ejecutar en cada periodo administrativo.
Cálculo del Indicador
Fórmula (expresión matemática del indicador)PIGAAGUA = (CTAj/PPj) El dato se obtiene del reporte realizado por las Entidades en el informe de verificacion semestral. (Corte 30 Junio y Corte 31 de Diciembre)
Ellas reportan su consumo bimestralmente, posteriormente se promedia el consumo anual por Entidad, luego se pondera por sector y finalmente se realiza la sumatoria de todos los sectores y se promedia el consumo para obtener un valor a nivel Distrital.
Consumo de agua mensual (m³) en las Entidades Públicas Distritales : cantidad de agua consumida en cada Entidad Pública Distrital y sus sedes de cualquier fuente sea de forma permanente o temporal, en un periodo de tiempo determinado.
Número de personas de permanencia – mes PPj: población total para el mes de cálculo registrada en cada Entidad Pública Distrital y sus sedes.
J: mes de cálculo.
CPA Percápita =
Donde:
CPA Percápita = Consumo Promedio Per cápita de agua en el Sector Público Distrital (m³/ Personas de permanencia - mes).
Variables:
Consumo de agua mensual (m³)
Número de personas de permanencia – mes
J: Mes de calculo
Variables necesarias para construir el indicadorCódigo | Nombre | Unidad | Descripción |
---|
PPj | Número de sectores Públicos Distritales | Número de entidades | Número de sectores Públicos Distritales | CTAj | Sumatoria de los consumos per cápita de agua mensual (m³/ usuario - mes) de los sectores Públicos Distritales en el periodo analizado "j". | m³ | Sumatoria de los consumos per cápita de agua mensual (m³/ usuario - mes) de los sectores Públicos Distritales en el periodo analizado "j". |
Unidad del indicadorm³/(mes-usuario)
Frecuencia de toma de datosAnual
Tiempo de rezago180 días
Tipo de Normatividad o Valor de Referencia
A nivel internacional: Descripción |
---|
- Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas.
- ISO 14001:2015
|
A nivel nacional: Descripción |
---|
- Capitulo II- uso y aprovechamiento del agua conforme al Decreto 1076 de 2015 “Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo.”
- Programa Para El Uso Eficiente Y Ahorro Del Agua (PUEAA).
|
A nivel local: Descripción |
---|
- Acuerdo 19 de 1996 "Por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital, establece en el Capítulo II el funcionamiento del Sistema Ambiental del Distrito Capital (SIAC), definiendo actores y compromisos de la gestión ambiental en el Distrito."
- Acuerdo 347 de 2008. “Por el cual se establecen los lineamientos de la política pública del agua en Bogotá, D. C.”
- Artículo 8 numeral II y artículo 13 del Decreto Distrital 456 de 2008 “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”
- Resolución 242 de 2014. "Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA."
|
Entorno
Cobertura GeográficaDistrito
Area de Recolección de DatosDistrito
EstratoNo estratificable
SectorInstitucional
Información Base
Fuente de DatosEl insumo para el cálculo del indicador se obtiene del reporte del consumo de agua (m3) bimestral, que envían las entidades públicas distritales a corte del 30 de junio y 31 de diciembre del año respectivo a la SDA a través de la herramienta sistematizada STORM.
La Subdirección de Políticas y Planes Ambientales reportará el indicador distrital de forma anual en el mes de junio ya que los consumos son reportados por las entidades distritales hasta el mes de enero.
Sistema de mediciónEl insumo para el cálculo del indicador se obtiene del consumo de agua bimestral (m3), que reportan las Entidades Públicas Distritales de manera semestral a la SDA a través de la herramienta Sistematizada STORM y del número de personas de permanencia en cada Entidad.
El informe que se emplea para realizar la recopilación de la información se denomina “Verificación” – “Registro de consumos” y se encuentra formulado donde automáticamente se obtiene el dato del Consumo Promedio Per Cápita de Agua bimensual de cada Entidad.
La Subdirección de Políticas y Planes Ambientales consolida, analiza y reportará el indicador distrital de manera anual, en el mes de junio ya que los consumos son reportados por las entidades distritales hasta el mes de enero.
METODOLOGÍA
Etapa 1. Las entidades distritales semestralmente, reportan a través de la herramienta Sistematizada STORM, el consumo de agua bimensual en m³ y el total de usuarios de permanencia constante, con lo cual automáticamente se calcula el consumo percapita bimensual.
Etapa 2. Consolidación y depuración de la información. Anualmente, se compilan por sectores los datos de los consumos de agua bimensual en m³ y el consumo percapita bimensual, que han reportado las entidades distritales a través de la herramienta Sistematizada STORM. Se analiza la información y en caso de que exista alguna incoherencia en los datos, este no se tendrá en cuenta para el indicador.
Etapa 3. Cálculo del indicador:
- Paso 1 Cálculo del consumo per cápita de agua mensual por entidad: Se suma el total de datos de consumo de agua bimensual y el consumo percapita bimensual por entidad distrital y se divide en el número de meses que reportaron información.
- Paso 2 Cálculo del consumo de agua promedio per cápita mensual por sector: Se realiza la sumatoria de los consumos de agua per cápita mensual de las entidades que componen cada sector del distrito y se divide en el número de entidades que reportaron información en la herramienta sistematizada STORM.
- Paso 3 Cálculo del consumo de agua promedio percapita mensual para el Distrito: Se realiza la sumatoria de los consumos de agua promedio percapita mensual por sector y se dividen en el número de sectores.
Etapa 4. Análisis del indicador. Se procede a graficar el indicador de forma anual. Para el análisis del indicador se tendrá en cuenta los sectores considerados en el cálculo del indicador, el significado de las tendencias y sus posibles justificaciones, las implicaciones para la gestión ambiental, sectores que presentan mayores o menores consumos de agua y entidades que presentan un consumo significativo, entre otros aspectos.
Etapa 5. Reporte del indicador. El indicador se reporta al Observatorio Ambiental de Bogotá anualmente, entre el mes de junio por la Subdirección de Políticas y Planes Ambientales
Adicionales
Fuente bibliográfica
- Base de datos: Informe Verificación reportado por las Entidades acogidas al PIGA a través de la herramienta Sistematizada STORM; administrada por la Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental de la Secretaria Distrital de Ambiente.
- Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”
ComentariosSe proyecta según experiencia de periodos anteriores, cargar los indicadores entre MAYO y JUNIO de cada año.
Para las variables número de sectores y consumo percapita de agua, de los años 2008 al 2011, no se registran datos, dado que no se cuenta con las memorias de cálculos de esos años. Asimismo, se aclara que la herramienta sistematizada empezó a regir a partir de la Resolución 6416 de 2011.
Se realiza un ajuste y complemento de datos para la serie histórica del indicador desde los años 2012 a 2019 de acuerdo con información disponible por el área técnica y en atención a la solicitud del memorando de radicado 2021IE55790.
LimitacionesLa incertidumbre que se asocia al cálculo del indicador se debe a errores en el reporte de los datos a través de la herramienta sistematizada o que no se realice la verificación de la información antes de efectuar el envío.
De igual forma es importante mencionar, que para el cálculo de este indicador solo se están considerando las personas de permanencia constante, sin embargo, las entidades públicas distritales reciben visitantes permanentemente que pueden utilizar las unidades sanitarias de la entidad. Estos últimos no se tienen en cuenta ya que es ambiguo conocer el número de visitantes que realmente hacen uso de este recurso, a lo cual se asocia la incertidumbre del dato reportado.
|