Título del documento | Objetivos de Desarrollo del Milenio, Podemos Lograrlo | ||||
---|---|---|---|---|---|
Subtitulo | Caja de herramientas para la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM en los territorios. Medir para avanzar: Una guía práctica para construir indicadores locales. | ||||
Tipología del documento |
| ||||
Idioma del documento |
| ||||
Autor | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD | ||||
Fecha del documento | 2009/09/07 | ||||
Entidad | |||||
Tipo de contenido del documento |
| ||||
Resumen: | Los Jefes de Estado y de Gobierno del mundo firmaron en el año 2000 la Declaración del Milenio, que sirvió como base para concertar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que son un pacto entre naciones para eliminar la pobreza humana. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ”“ ODM se refieren a 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores que deben hacerse realidad para el 2015. Este es uno de los más trascendentales compromisos asumidos por los Estados, porque se trata de rescatar de la pobreza extrema a 1.300 millones de personas que sufren hambre, viven en condiciones infrahumanas, no están cubiertas por los sistemas de salud; tienen restringido su acceso a la educación; consumen aguas mal tratadas, no poseen instalaciones de saneamiento básico; mueren por enfermedades como el VIH/SIDA, dengue, malaria; niños que fallecen antes de llegar a los 5 años por enfermedades prevalentes; mujeres agobiadas por la discriminación, el trato inequitativo y maternidades precoces. Los diferentes países definieron sus metas para el cumplimiento de los ODM de acuerdo con su realidad. Colombia lo hizo a través del CONPES Social 91 del 2005 y el PNUD asumió las funciones de marcador” y director de campaña”, de acuerdo con las indicaciones del Secretario General de las Naciones Unidas, respecto del progreso en los avances en los objetivos. En cumplimiento Por su parte, Colombia ya presentó el primer informe de avance del país en ODM ”“ Hacia una Colombia Equitativa e Incluyente ”“ y uno de los mensajes más claros se refiere a las profundas inequidades que subsisten entre distintas regiones del país: unas pujantes generalmente urbanas, que reciben los beneficios del progreso y otras pobres, en su mayoría rurales, y atrasadas que sólo han visto las migajas del desarrollo”. Como lo dice el libro: En el caso de Colombia, el esfuerzo debe tener un sólido componente de trabajo por la Equidad, tanto entre grupos sociales como, muy especialmente, entre regiones”. En este contexto, las estrategias para la superación de la pobreza que implementen las autoridades locales, bien sea gobernadores, alcaldes o gabinetes de gobierno municipales y departamentales serán de vital importancia para que los Objetivos y Metas del Milenio se hagan realidad en cada rincón del territorio nacional. Vencer las causas estructurales de la pobreza será imposible sin la conjunción de todos los sectores de la sociedad hacia este mismo fin; sin embargo, es en los mandatarios elegidos democráticamente en quienes recae la primera responsabilidad de brindar mejores condiciones de vida a la sociedad a la que pertenecen, es a ellos quienes el pueblo les ha dado la competencia de dirigirlos hacia un mayor desarrollo y es desde el nivel municipal y departamental que empieza la tarea inaplazable de paliar las necesidades de millones de seres humanos que no cuentan con los recursos para tener una vida digna. Esta Caja de Herramientas para el desarrollo de los ODM en los territorios pretende brindar los elementos metodológicos para implementar políticas públicas con rostro humano y que, a su vez, sean efectivas en el propósito de que los Objetivos del Milenio sean una realidad para cada uno de los habitantes del país. | ||||
Edición: |
| ||||
Lugar de publicación | Bogotá D.C. | ||||
Ecosistemas | |||||
Anexo: | |||||
Descriptores geográficos |
|
||||
Recurso | |||||