
Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración de las condiciones meteorológicas medias que caracterizan un lugar determinado, tales como la temperatura promedio, la precipitación, la humedad y los vientos.
De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el cambio climático se define como cualquier cambio en el clima derivado de la variabilidad natural, así como de la actividad humana.
Por otro lado, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), lo define como aquel cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que resulta alterando la composición atmosférica mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
Gestión de cambio climático:
Proceso coordinado de diseño, implementación y evaluación de acciones de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y adaptación al cambio climático, orientado a reducir la vulnerabilidad de la población, la infraestructura y los ecosistemas a los efectos del cambio climático. Incluye acciones dirigidas a aprovechar las oportunidades que este genera.
En materia de adaptación, esta gestión se enfoca en los riesgos asociados a los fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos y a las potenciales modificaciones del comportamiento de estos atribuibles al cambio climático.
Otras definiciones:
- Variabilidad Climática: variación del clima con respecto a los valores climáticos esperados, durante periodos de tiempo relativamente cortos. Incluye los extremos y las diferencias de los valores mensuales, estacionales y anuales (IDEAM, 1998).
- Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa para responder o reorganizarse de modo que mantengan su función esencial, identidad y estructura, y, al mismo tiempo, conservar la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (Ley 1931 de 2018).
- Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado o inducido por la acción humana de manera accidental se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así́ como daños y detrimentos en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (Ley 1523 de 2012).
- Riesgo: Interacción de la exposición y vulnerabilidad con relación a un peligro concreto (IPCC, 2014).
- Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico asociado a un fenómeno hidroclimatológico se presente. Corresponde a la predisposición de los seres humanos y sus medios de subsistencia a tener pérdidas o daños, así́ como al deterioro de los ecosistemas, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, el recurso hídrico y los sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados (Ley 1931 de 2018).
- Te puede interesar ¿Qué es Mitigación y Adaptación al cambio climático?
Consulta nuestros indicadores de Cambio Climático